Manejar en Costa Rica | Examen de Manejo de Costa Rica | Resumen Examen
Teorico de Manejo | Costa Rica Cosevi | Examen Teorico de Costa Rica
COSEVI
___Resumen
Examen Teórico de Manejo | Manejar en Costa Rica | Examen de Manejo de
Costa Rica | Resumen Examen Teorico de Manejo | Costa Rica Cosevi |
Examen Teorico de Costa Rica COSEVI ___
____
____Resumen Examen Teórico de Manejo
(Clases Resumidas del COSEVI-EDUCACIÓN VIAL)
CLASE #1
Licencias:
Motos
|
A190cc
A291 a 125cc
A3126 a 500cc
A4501cc en adelante
|
Vehículos
|
B1Vehículo liviano hasta ½ tonelada
B2De ½ tonelada a 5 toneladas.
Requisito: 1 año de licencia B1.
B3Vehículo pesado excepto articulados.
Requisito: 2 años de licencia B2.
B4Todo tipo de vehículo pesado.
Requisito: 3 años de licencia B3.
|
Licencia de equipo especial
|
D1Tractor de llantas.
D2Tractor de oruga.
D3Otros tipos de maquinaria. (Montacargas, aplanadoras, etc)
|
Licencia tipo E
|
E1Todo tipo de vehículo excepto los de equipo especial y transporte público.
Requisito: 1 año de licencia A4 y B4.
E2Todo tipo de vehículo incluyendo los de tipo especial.
Requisito: 1 año de licencia A4, B4 y D3.
|
Licencia de transporte público
|
C1Taxi
C2Autobús.
Requisito: 5 años de licencia B y aprobar el curso teórico de relaciones humanas.
|
-
Seguridad Vial:
que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar
el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública con el fin de
evitar accidentes de tránsito (seguir reglas).
-
Prevenir accidentes de tránsito.
-
Disminuir los daños a personas en la vía pública.
-
Dar fluidez al tránsito.
-
Evitar congestionamientos (COSEVI)
-
Disminuir la contaminación ambiental provocada por los vehículos que provoca daños a la salud (leucemia, cáncer).
-
Proteger y preservar la infraestructura vial (calles, aceras, puentes).
-
Conservar en el mejor estado el parque automotor (Su carro, bus, demás carros) Importante RITEVE.
-
Disminuir el consumo de energía y los costos operativos de los vehículos (Combustible, cap9) este va a depender del dólar.
-
Educar al ciudadano en el uso correcto de la vía pública.
logra el cumplimiento de los objetivos se logrará una mayor seguridad,
tranquilidad, salubridad y comodidad para el usuario, lo que se obtendrá
una mejor calidad de vida.
-
Tránsito:
-
Transporte:
-
Estructura vial:
toda aquella obra realizada por el hombre para facilitar la circulación
de vehículos y peatones. Sus principales elementos son:
-
Vías de circulación: Lugares de dominio público o privados abiertos a la circunvalación de vehículos y personas.
-
Intersecciones: Lugar de la vía donde se unen dos o más vías.
-
Señalamiento: Elementos físicos que se utilizan en la regulación del tránsito.
-
Tipos de vía pública:Vía UrbanaVía Rural
-
Acera: Tránsito del peatón.
-
Calzada: Lugar destinado a la circunvalación de vehículos.
-
Caño: Evacua las aguas de lluvia o desecho.
-
Borde de acera.
-
Calzada.
-
Espaldón:
Zona para la circunvalación de peatones cuando no hay acera. Si no hay
acera se debe transitar por la izquierda, para que los vehículos se
detengan en caso de emergencia. -
Cuneta: Destinada a recoger las aguas de desecho o agua de lluvia.
-
-
Funciones de la vía pública:
-
Circunvalación: Para trasladarse como conductor o peatón.
-
Convivencia: Para que la persona se relacione entre sí.
-
Ecológicas: Interrelación entre medio ambiente y el hombre.
-
Manejo defensivo:
en tener una serie de buenos hábitos preventivos con el fin de evitar
accidentes de tránsito. Quien maneja a la defensiva espera todo, imagina
todo y supone todo.
-
Elementos o factores de la conducción:
-
Vehículo.
-
Conductor.
-
Medio Ambiente.
esos 3 elementos tenemos las condiciones adversas que son todas aquellas
condiciones que están en contra de la conducción en el momento de guiar
el vehículo (Neblina, lluvia). El principal causante de accidentes es
el conductor.
-
Adversidades del conductor:
-
Percepción (Ver): Es
el contacto que el conductor tiene con el ambiente por medio de sus
sentidos. Visión, oído, tacto y olfato ayudan a percibir el peligro. -
Intelección (Pensar): El
conductor interpreta los estímulos que percibe de acuerdo a los
conocimientos y experiencias, ese conductor va a pensar que va hacer de
acuerdo a lo que se le presenta. -
Volición (Actuar): El conductor reacciona y toma decisiones.
Problemas Físicos
|
Problemas Mentales
|
Los
analgésicos y antiespasmódicos es recomendable no tomarlos si se va a manejar, al tomar reactivantes o tiamina pueden convertirse en conductores temerarios. |
|
-
Lluvia y neblina: Se
debe de disminuir la velocidad, utilizar la luz corta, mantener el
parabrisas y las luces limpias. Guiarse por medio del señalamiento
horizontal. -
Hidroplaneamiento (Patinazo): Pérdida
de contacto de las llantas con la carretera a causa del agua. Ante esta
adversidad se debe de disminuir la velocidad y girar la dirección al
mismo sentido del patinazo.
-
Curvas:
-
Horizontales: Curva común y corriente.
-
Verticales: Cuestas o pendientes.
debe disminuir la velocidad, ubicarnos hacia nuestra derecha, si es de
noche utilizar la luz corta, no se debe adelantar nunca en curvas, al
estar en el centro de la curva reiniciar nuevamente la velocidad. En las
curvas encontramos la fuerza centrífuga que es la fuerza que trata que
el vehículo siga en una misma dirección al entrar a una curva.
-
Peralte o sobreelevación:
-
Conducción nocturna:
-
Iluminación: Carretera, otros vehículos y de mi vehículo:
-
Luz alta: Se usa en carretera abierta (autopista), siempre y cuando no se tengan vehículos de frente ni se siga a un vehículo.
-
Luz baja: Se usa
cuando se sigue a un vehículo, al toparnos con un vehículo de frente, en
días de lluvia o neblina, al entrar a una curva y en carretera urbana
dentro de la ciudad. Las luces del vehículo deben ser visibles a 250mts.
Al toparnos con un vehículo de frente se debe hacer el cambio de luz
alta a luz baja 150mts antes de cruzarnos con el otro vehículo.
-
Visibilidad del conductor: Ve un 50% menos que en el día, depende de la iluminación.
-
Velocidad nocturna: Velocidad debe estar por la mitad a la del día
-
Estacionamiento
Zona Urbana
|
Zona Rural
|
Se
debe hacer sobre la calzada, junto al cordón de la acera en el mismo sentido de la circulación y si no fuera un daño eléctrico poner las luces de emergencia o direccionales. |
Ubicamos
en el espaldón, en un tramo recto, prender las luces intermitentes, descender por la derecha, colocar los triángulos de seguridad a una distancia de 90mtrs hacia atrás y 15mtrs hacia adelante (por medio de pasos) |
-
Sistemas
-
Sistema de lubricación:
Evita el roce entre las piezas del motor y ayuda a disminuir su desgaste.Componentes:Carter, varilla medidora, bomba, aceite, filtro, tubo de distribución y tapón del tubo de aceite.-
Sistema de dirección:
Permite que el conductor haga circular el vehículo en la dirección deseada.Componentes:Volante, eje de dirección, caja de dirección, rótulas, barras y mangueras.-
Sistema de enfriamiento:
Enfría las paredes del motor.Componentes:Radiador, abanico, mangueras, bomba de agua, conductos internos, termostato e indicador de temperatura.-
Sistema de embrague o clush:
Separa el sistema de transmisión del motor y realiza cambios de velocidad.Componentes:Horquilla, cojinete de empuje, plato de presión y disco.-
Tablero de instrumentos o dush:
Indica el buen o mal funcionamiento de algún sistema del vehículo.-
Sistema eléctrico:
Generador de la corriente eléctrica necesaria para el buen funcionamiento.Se divide en 3:-
Generación y acumulación (dínamo, alternador, batería).
-
Encendido (Motor de arranque, bobina, distribuidor y bujías).
-
Alumbrado y servicios (luces, elementos de señalización, instrumental y accesorios.
-
Sistema de frenos:
Aminora la marcha del vehículo o lo detiene completamente.-
Sistema de suspensión y amortiguamiento:
Brinda comodidad y seguridad a los ocupantes del vehículo.Se divide en 2:-
Suspensión (Ballenas, rótulas y barras de torsión).
-
Amortiguamiento (Amortiguadores en sus diferentes tipos)
-
Sistema de alimentación:
Suministra la energía que le permite realizar el trabajo de movilizarlo.Componentes:Depósito de combustible, tuberías, bomba de combustible y carburador.-
Sistema de escape:
Evacúa los gases quemados que salen por el funcionamiento del motor.Componentes: Tubo de escape, catalizador, tubo principal y silenciadores. -
-
Problemas que puede presentar una llanta cuando tiene mucha o poca presión.
-
Mucha: Se va a desgastar en el centro.
-
Poca: Se va a desgastar a los lados.
-
Distancia de parada:
-
Distancia de reacción: Distancia
que recorre el vehículo desde que el conductor ve el peligro hasta que
pone su pie en el pedal de freno. La duración de esta distancia deberá
de ser 1seg, siempre y cuando el conductor se encuentre en buenas
condiciones físicas y mentales. Se puede ver afectado por las
condiciones del conductor como distracción, fatiga, alcohol, etc. -
Distancia de frenado: Distancia
que recorre el vehículo desde el momento en que el conductor puso su
pie en el pedal de freno hasta que se detuvo por completo. El tiempo va a
estar de acuerdo a las condiciones del vehículo como la velocidad,
estado de frenos, llantas, peso y de acuerdo a las condiciones de la
carretera.
-
Ley de tránsito:
-
1912: circuló el primer vehículo en nuestro país.
-
1920: se publica el primer código de la circulación siendo en C.R el primer país de América Latina en seguridad vial.
-
1979: debido al crecimiento vehicular se crea una nueva ley de tránsito y la ley de administración vial.
-
1993: por el
crecimiento explosivo de los vehículos y de los accidentes de tránsito,
se elabora una nueva ley que se conoce como Ley de transito de las vías
públicas y terrestres. Ley 7331.
-
Infractor: persona que incumpla una o más normas legales.
Sanción: pena o castigo que se aplica a una persona cuando infringe una o más normas legales
Sancionador: oficial de tránsito o juez de tránsito que castiga con multa al infractor.
la CP en el Art 22 dice “Todo costarricense puede trasladarse o
permanecer en cualquier punto de la república o fuera de ella”, por lo
que esto se define como derecho circular que se entiende como libertad
de circulación. Para poder hacer efectivo este derecho debemos acatar la
ley de tránsito.
-
Artículos:
Art 1:
|
La
ley de tránsito regula la circulación de vehículos, personas y semovientes (animales) por las vías terrestres de la nación y que estén al servicio y al uso público en general. Así mismo regula la circulación de vehículos en gasolineras, estacionamientos, playas ya sea pública o privada. Igualmente regula el señalamiento de la seguridad vial, pago de impuestos, derechos de tránsito, multas, y la propiedad de vehículos, no regula el tránsito ferroviario. |
Art 139:
|
Detención del vehículo. ¿Por qué se detiene?
|
Art 144
|
Retiro de placas:
|
Art 130
|
Por conducir temerariamente sin licencia ni permiso de aprendizaje ȼ293.900, se detiene el vehículo.
Inicialmente tiene 50pts y se van restando, al perderse se recuperan hasta 2 años después.
¿Porqué se multa? Conducción temeraria y botar basura.
|
Art 131
|
Por
el irrespeto a la luz roja del semáforo, por adelantar por la derecha, por circular sin el marchamo, por desatender la orden de RITEVE, por hablar por celular, por circular sobre la playa y por evadir el pago del pasaje ȼ220.000 |
Art 132
|
Por
utilizar sirenas o luces rotativas sin autorización, por el señalamiento vertical y horizontal, por circular en un carril que no corresponde, por no utilizar las luces del carro correctamente, por irrespeto a las preferencias de paso, por el mal uso del carril central del lado izquierdo, por circular por el espaldón o acera, por remolcar otro vehículo o por tocar la bocina para acelerar el paso. |
Art 133
|
Por
no portar licencia ȼ88.000 este vencida o no, por placas en el lugar donde no corresponde, por usar auto parlantes, por no usar el casco de seguridad, por no usar el cinturón de seguridad ȼ220.000, por llevar menores de 12 adelante o no llevar el bebe en una silla para el mismo. |
-
El conductor y la contaminación ambiental:
-
¿Qué es el monóxido de carbono y que efecto puede producir en el ser humano?
-
¿Qué es contaminación ambiental?
-
¿Qué alteraciones en la conducta se experimentan al respirar en una atmósfera contaminada?
-
¿Cuáles son las fuentes de contaminación?
-
Contaminación sónica: exceso de ruido.
-
Contaminación lumínica: rótulos luminosos.
-
Contaminación calórica: quema de basureros y las rondas de la calle.
-
Electromagnética: emisiones de rayos de los equipos.
-
¿Cómo se clasifican los principales contaminantes del aire?
-
Primarios: Permanece en la atmósfera.
Hidrocarburos (HC), óxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2), óxido de nitrógeno (NO2) y Plomo (Pb)
-
Secundarios: Producto de una reacción química de dos o más contaminantes primarios.
-
¿Cuál es la función del catalizador?
-
¿Qué acciones deben tomarse para conseguir una conducción eficiente?
-
Cambio a tiempo del aceite.
-
Afinado del motor.
-
Control de la presión en los neumáticos.
-
Revisión del desgaste de las llantas.
-
Planificación de las rutas de viaje.
-
Revisión periódica de las llantas.
-
Agua del radiador.
-
Líquido de frenos.
-
Nivel de aceite en el motor.
-
Cambio de filtros.
-
Revisión de las luces.
-
Alineamiento de la dirección.
-
Revisión de las rótulas y escobillas.
-
Cantidad de pasajeros permitidos.
-
Kilos de peso establecido.
-
Mencione
algunos dispositivos del motor que sirven para obtener un mejor
rendimiento del combustible y para disminuir la polución.
-
Regulador de presión de combustible.
-
Válvula de regulación de gases de escape.
-
Válvula de control de regulación de gases de escape.
-
Depósito (canister) de carbón activado.
-
Válvula de control.
-
Válvula de paso.
-
¿Qué son los sensores de un vehículo y para qué sirven?
-
Defina conciencia ecológica.
relaciona con el ruido, rótulos, los hules, las llantas tiradas, los
derrames de aceite negro, el humo del cigarrillo, los envases y las
bolsas de plástico, que en conjunto deterioran el ambiente.
-
¿Qué se entiende por ambiente?
-
Señalamiento:
-
Determinar la regulación de paso y sentido de las vías.
-
Advertir la existencia de peligros.
-
Guiar en el recorrido por las vías.
-
Dar a conocer restricciones y prohibiciones que se deben acatar.
señalamiento constituye un lenguaje internacional para que sea
interpretado fácilmente, tienen uniformidad y homogeneidad en sus
características en cuanto a color y disposición. Existen 2 tipos de
señalamiento:
-
Estadounidense: usado en CR
-
Europeo.
-
Clasificación de las señales:
Señalamiento Vertical
|
Son placas metálicas u otro material, sujeto a postes. Se dividen en 3 grupos:
|
Señalamiento horizontal y demarcación
|
Se
pinta sobre la calzada, borde de acera y espaldón, se utilizan para la regulación del tránsito, pueden ser utilizados originalmente como otros dispositivos verticales o luminosos. La pintura que se usa es acrílica, vinílica o termoplástica. Hay dos colores:
Demarcaciones para vehículos:
Demarcaciones para peatones:
|
Señalamiento luminoso
|
Art 90:
Viraje a la derecha en luz rojo. Si al llegar a una intersección encontramos la luz roja del semáforo y nuestro destino es hacia la derecha, se permite realizar dicho viraje siempre y cuando no existan carros por otras vías, que no existan peatones atravesando la calzada y que no exista una señal de reglamentación que prohíba dicho viaje.
|
-
Conducción técnica, económica y eficiente.
-
¿De qué depende la operación profesional de un vehículo automotor?
de la capacidad que desarrolle un conductor u operador de equipo móvil
en cuya mente y habilidades descansa la responsabilidad final de la
conducción. Así las empresas, organizaciones, instituciones y personas
dentro de la sociedad que han depositado su confianza queden plenamente
satisfechas de su trabajo, desempeño y comportamiento.
-
¿Cuál es la clave para ser competitivo en la industria y el ejercicio del transporte actual?
clave consiste fundamentalmente en reducir los costos de operaciones
partiéndole la mejor y más fácil manera de lograrlo que es reduciendo
los costos por consumo de combustible y mantenimiento.
-
¿En qué porcentaje se puede disminuir el consumo de combustible si aplicamos buenos hábitos la manejar?
-
¿Cómo puede un conductor desempeñarse en una forma profesional?
-
Consumir menos combustible.
-
Contribuir con el mejoramiento del ambiente.
-
Ampliar las metas para prosperar y ser competitivo.
-
¿Qué es el tacómetro?
dispositivo utilizado para medir las revoluciones por minuto. Es un
instrumento visual que permite realizar una buena conducción técnica,
económica y eficiente.
-
¿Porqué debe de evitarse la sobre revolución del motor en sus máximos valores?
-
¿Qué es conducción económica?
de conducción o comportamiento en relación con el vehículo y con otros
operadores que permite obtener un consumo mínimo de combustible, llantas
y respuestas, así dar un mejor desempeño del motor y brindar seguridad
al operador.
-
¿Cite algunas reglas que se pueden utilizar para aplicar la conducción económica?
-
Realizar cambios cortos de velocidad y acelerar de forma progresiva.
-
Manejar en las últimas revoluciones de la caja.
-
Al hacer cambios de velocidad no pisar a fondo el acelerador.
-
Mantener una velocidad constante.
-
Mantener la distancia con el vehículo de adelante y no acelerar para bajarla.
-
Normas de circulación
Circulación peatonal
|
Reglas y restricciones:
|
Circulación vehicular
|
Confluencia de varias vías, por lo que el tránsito converge en un punto desde diferentes direcciones. Reglas:
Es una de las
maniobras más peligrosas al conducir ya que se podría provocar una colisión frontal con el vehículo de adelante, una colisión lateral izquierda o una colisión lateral derecha. Pasos:
Una vez de
realizada la maniobra miramos por el espejo retrovisor derecho, encendemos la luz direccional derecha y volvemos nuevamente a nuestro carril. |
-
Accidentes:
-
Defina que es accidente de tránsito.
-
Defina que es accidentología vial.
-
¿Cuál es la causa principal de la colisión frontal?
-
Adelantar.
-
Ingresar nuevamente en la carretera después de haber salido de esta.
-
Al tomar una curva o mucha velocidad.
-
Fatiga, descuido, licor o drogas.
-
Efectos de malas condiciones atmosféricas.
-
Fallas mecánicas.
-
¿Qué debemos de hacer para evitar la colisión frontal?
-
Mirar hacia adelante, otro vehículo puede haber invadido su carril.
-
En situaciones de peligro, disminuya la velocidad y oríllese a la derecha.
-
No trate de ganarle la esquina al vehículo que viene de frente cuando usted va a girar a la izquierda.
-
¿Cuáles son las causas de la colisión con el vehículo de adelante (trasera)?
no guardar la distancia, por imprudencia, distracción del conductor o
exceso de velocidad que no le permite frenar a tiempo para evitar la
colisión.
-
¿Qué se debe de hacer para evitar la colisión con el vehículo de adelante?
-
Mantenerse alerta y viendo hacia adelante.
-
Guarde una distancia prudente.
-
Cuando se detiene, cerciórese que usted siempre pueda ver las llantas del vehículo que antecede.
-
Cuando tiene hágalo con suficiente tiempo y espacio.
-
¿Qué distancia se debe de mantener con el vehículo de adelante si conducimos un vehículo liviano o un vehículo pesado?
-
Vehículo liviano: “Regla de los dos segundos” que consiste en buscar un punto de referencia en la carretera delante del vehículo que seguimos.
-
Vehículo pesado: “Regla
del intervalo” se debe de guardar un segundo por cada tres metros de
largo del vehículo. Distancia del carro : 3 = distancia.
-
¿De qué manera se le indica al conductor de atrás que nos vamos a detener?
-
¿Qué es ángulo muerto?
-
¿De qué manera se revisa el ángulo muerto?
reducirse si se ajustan de forma correcta los espejos retrovisores.
Para evitar dicha situación, cuando vaya a girar siempre gire su cabeza y
vea usted si viene o no otro vehículo.
-
¿Cuál es la causa de la colisión lateral derecha y la colisión lateral izquierda?
-
Colisión lateral derecha: Si no se ha tomado la distancia suficiente, puede suceder una colisión al contarle el paso a otro vehículo.
-
Colisión lateral izquierda: Puede ocurrir una colisión con otro vehículo que ya esté adelantando, porque ese se halla en el ángulo muerto de la izquierda.
Rotondas:
donde la velocidad debe ser de 50kph. Al entrar a una rotonda estará
regulada por señales de ceda el paso, por lo que los vehículos que
circulan dentro de la rotonda tendrán la prioridad de paso. En una
rotonda no se debe hacer cambios de carril ni adelantamientos, nunca hay
señales de alto.
-
Si el destino es
hacia una primera salida, debemos de ubicarnos en el carril derecho,
transitar por el carril externo de la rotonda y al salir de la rotonda
deberá de ser por el carril derecho. -
Si el destino es una segunda salida podemos ubicarnos en el carril derecho o en el izquierdo.
-
Si nos ubicamos en el carril derecho, vamos a utilizar el carril externo de la rotonda y salimos por el carril derecho.
-
Si nos ubicamos en el carril izquierdo transitamos por el carril interno de la rotonda y salimos por el carril izquierdo.
-
Si el destino es
una tercera o cuarta salida únicamente se debe de ubicar en el carril
izquierdo, transitar por el carril interno de la rotonda y al salir se
hará por el carril izquierdo.
—————————————————————————————————————————————————-
Resumen 2 de Examen Teorico de Manejo
requisito para sacar el permiso temporal de manejo. Con este usted podrá
conducir normalmente, acompañado de una persona con licencia de
conducir al día. El examen teórico de manejo se da en Educación Vial en
Paso Ancho. Este examen consta de 25 preguntas y se hace por
computadora.
1 – Factor humano
2 – Factor vehicular
3 – Factor ambiental
EL tránsito -> acción de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro.
Transporte -> acción de trasladar una persona o cosa de un lugar a otro.
Seguridad Vial -> disciplina que estudia y aplica las acciones y
mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la
circulación en la vía publica, previniendo los accidentes de transito.
MULTAS
20.000
-> Conductor sin permiso temporal de aprendizaje
-> Conductor con licencia que no corresponde al tipo de vehiculo que circula.
-> Ebriedad (se detiene el vehiculo).
-> Adelantamiento en curvas horizontales y verticales.
-> Exceso de velocidad.
-> Piques.
-> Conductor con licencia suspendida.
10.000
-> Irrespeto a la luz roja
-> Adelantamiento por la derecha (se retira la licencia por reincidencia)
-> Por circular sin derechos de circulación (retirar placas)
-> Vehiculo sin inscribir en el registro (detiene el vehiculo)
-> Vehiculo sin placas o con placas que no le corresponden (detención del vehiculo)
-> Sin Revisión Técnica
-> Estado de pre-ebriedad
-> Conductor con algo entre los brazos
-> Manejar por plazas
-> Evasión del pago de peaje
5.000
-> Por uso de sirenas o “beacuns”
-> Irrespeto a señales manuales del transito
-> Irrespetar a señales horizontales o verticales
-> Por conducir por el carril que no le corresponde
-> Por no usar luces reglamentarias
-> Por conducir con luces apagadas
-> Conductor que viole las preferencias de paso:
* Luz roja
* Peatones en la vía
* Mal uso del carril central
* Vehículos de emergencia
* Mal uso de las rotondas
Vehículos mal estacionados:
-> A más de 30 cm de la acera
-> Sobre la calzada o sobre la acera
-> Sin luces de emergencia o sin triángulos
-> En sitios prohibidos
-> Zonas amarillas
-> A menos de 5 m de un hidrante o un paso peatonal
-> A menos de 10 mts de una intersección
-> Frente a entradas de garajes, escuelas, hospitales o en sitios de actividades publicas
-> Usar el vehiculo para otros fines no autorizados
-> Circular el vehiculo sin parabrisas
-> Sonar la bocina para apresurar, amenos de 100 mts de un hospital, iglesia, etc.
2.000
-> No portar licencia
-> Manejo imprudente
-> Bloquear el paso a otro vehiculo con derecho de vía
-> Sin placas o ponerlas donde NO corresponde
-> Con placas hechas en casa o en mal estado
-> Solo una placa
-> Sin el marchamo
-> Sin cinturón de seguridad
-> Recargo de pasajeros
-> Vehículos que NO tienen:
* bocina, cinturones de seguridad, sillas de seguridad, bumper, cuña
para inmovilizar, dispositivos reflectantes de luz, desempañadotes,
escobillas, espejos retrovisores, llanta de repuesto, silenciador,
triángulos de seguridad, velocímetro, focos para luces
-> Licencia vencida
-> No guardar distancia prudente
-> No dar paso preferencial a los peatones
-> Conductor que impide o dificulta a otro el adelantamiento
-> Conductor que adelante peligrosamente
-> Vehiculo con altoparlantes sin permiso
-> Virar en “U”
-> Conductor que detenga el vehiculo en una intersección
-> Circular sin tarjeta de circulación, permisos especiales, titulo de propiedad
Alcohosensor: instrumento utilizado para determinar la presencia de alcohol en el aliento.
Alcoholemia: análisis químico que determina la presencia de alcohol en la sangre
((((Ebriedad mas de un 0.10% en la sangre)))
Ruido
Instrumentos de medición: Sonómetro – Opacimetros – Maquinas
Velocidad
Instrumentos de medición: Radar pistola – Sistema de vigilancia automática (MARON) – Cronómetros.
PARTES INTERPERSONALES
* Conducción temeraria
* irrespeto a la luz roja
* evadir pago de peaje
* Uso de sirenas
* irrespeto a cualquier señal de transito
* irrespeto a las señales manuales
* irrespeto a las prioridades de transito
* Recargo de pasajeros
* Por no ceder el paso a peatones
* Por adelantar incorrectamente
* Por retroceder incorrectamente
* virar en “U”
* obstruir el paso en intersecciones
* tirar basura
SUSPENCION DE LA LICENCIA
6 MESES: *conducción temeraria
*evadir el pago de peaje
3 MESES: *estado de pre-ebriedad
*irrespetar la luz roja
*adelantar por la derecha
*por violar las regulaciones de transporte de materiales peligrosos
*por irrespetar la prioridad de paso a los peatones
LA LUZ ALTA
Se utiliza en las carreteras, siempre y cuando no circulen vehículos en sentido contrario.
LA LUZ BAJA
se utiliza en zonas urbanas, carreteras con vehículos circulando en
sentido contrario, cuando se transite detrás de otro vehiculo, al subir
una pendiente, al entrar a una curva, en caso de lluvia y neblina.
CONDUCCION TEMERARIA
*ebriedad
*efectos de alguna droga
*adelantamiento en curvas
*manejar a 120 km/h o mas de 40 km/h sobre el mínimo
*piques
FUNCIONES DE LA VIA PUBLICA////////////ESTRUCTURA VIAL
* Circulación obra realizada por el hombre para facilitar
* Convivencia la circulación de vehículos y persona
* Ecológicas
TIPO DE SEÑALES:
Verticales:
* Reglamentación (triangulares y circulo rojo)
* Prevención (cuadrados de fondo amarillo)
* Información
Horizontales
* Pintura amarilla -> carriles con sentido opuesto
* Pintura blanca -> un solo sentido, ALTO, CEDA, velocidad máxima
TIPOS DE LÍNEAS:
LINEA DE CENTRO:
* Ordena el transito en sentidos diferentes (color amarillo).
* Lugares que se permite el rebase (línea descontinúa amarilla)
* Lugares que NO se permite rebase (línea amarilla continua)
LÍNEA DE VÍA:
* Se utiliza para organizar el transito en carriles contiguos con una
misma dirección (línea descontinúa blanca + capta luces blancos)
LÍNEAS DE BARRERA:
* Se utiliza en lugares donde NO se permite el adelantamiento (línea continua de color amarillo)
LÍNEA DE BORDE:
* separa la calzada del espaldon o caño y sirve de guía al conductor
especialmente en climas lluviosos, con neblina o por encandilamiento
(((capta luces de color rojo sobre línea continua blanca)))
LÍNEA DE CANALIZACION:
* Se utiliza en intersecciones, para guiar específicamente en el giro al lado izquierdo
LÍNEA DE PARADA:
* indica donde debe detenerse al hacer un alto o CEDA.
EL HIDROPLANEAMIENTO: es la pérdida de
contacto de las llantas con la superficie a causa del agua. En dicha
situación el conductor debe de virar el volante en el mismo sentido del
patinazo.
Para evitar que al entrar a una curva, el vehiculo derrape o tienda a salirse de la misma, debemos:
* ubicarnos adecuadamente en nuestro carril
* reducir la velocidad al entrar en la curva
* Nunca se debe adelantar en una curva
* mantenerse en el carril, mientras estemos en movimiento
***PERALTE***
Grado de elevación mayor a uno de los extremos de la calzada con el
fin de de contrarrestar el efecto de la fuerza centrifuga que tiende a
sacar al vehiculo de la curva.
SISTEMAS DEL VEHICULO
SISTEMA DE DIRECCION: volante, eje de dirección, caja de dirección, rotulas, barras y mangueras
SISTEMA DE FRENOS: bomba central, depósito de líquido, tuberías conductoras, cilindros de ruedas, zapatas, pastillas, tambores, discos.
SISTEMA DE SUSPENCION: balletas, rotulas, barra de torsión
SISTEMA DE AMORTIGUADORES: amortiguadores, barra estabilizadora, conjunto neumático.
SISTEMA DE ALIMENTACION: deposito de combustible, tuberías, bombas de combustible, carburador.
SISTEMA DE ESCAPE: tubo de escape, catalizador, tubo principal, silenciadores
SISTEME ELECTRICO: dínamo, alternador, batería, motor de arranque, bobina, distribuidor, bujías, luces y accesorios.
SISTEMA DE LIBRUCACION: cater, varilla medidora, bomba de aceite, filtro de distribución.
SISTEMA DE EMBRAGUE: horquilla, cojinete de empuje, plato de presión, disco
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: radiador, abanico, mangueras, bomba para agua, conductores internos, termostato, indicador de temperatura.
PRIORIDADES DE PASO EN UNA INTERSECCION:
*Autoridad
*Semáforo
*ALTO o CEDA
*Vías principales
*Avenidas y calles
*Ley de la mano derecha
*Cortesía y comunicación
AVENIDAS Y CALLES
Los vehículos que circulan por las avenidas tendrán prioridad de paso.
*las avenidas tiene dirección este a oeste.
*las calles tiene dirección de norte a sur.
DISTANCIA DE PARADA: la distancia de parada
que recorre el vehiculo entre el momento en que divisa un obstáculo y el
momento en que el auto se detiene por completo
*distancia de reacción
*distancia de frenado
ROTONDAS:
*Conducir a una velocidad de 30 km/h
*Siempre indicar con las luces direccionales las maniobras que va a realizar
EL CATALIZADOR: convierte los gases del escape del motor en gases MENOS contaminantes
SISTEMAS QUE DISMINUYEN LA EMISION DE GASES:
*regulador de presión de combustible
*válvula de regulación de gases de escape
*válvula de control de regulación de gases del escape
*deposito (canister) de carbón activado
*válvula de control
*válvula de paso.
Resumen 3 para el Examen Teórico de Manejo
Guia Rápida Examen Teorico
- El transito vehicular esta compuesto, por los
factores ambientales, factor (vía publica – condiciones atmosféricas)
Factor vehicular (auto) Factor humano (hombre). Se le denomina la
trilogía vial. - Transito: Accion de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro.
- Transporte: Accion de trasladar una persona o cosa de un lugar a otro.
- Seguridad Vial: Es la disciplina que estudia y
aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen
funcionamiento de la circulación en la via publica, su objestivo es
prevenir accidentes de transito. Otro de sus objetivos es eliminar las
causas que producen los accidentes. - Seguridad pasiva: Detectan puntos y situaciones
criticas a fin de que los vehiculos posean equilibrio entre potencia
maniobrabilidad y estabilidad, lograr que en caso de colision los
elementos de seguridad pasiva (apoya cabezas, cinturones de seguridad,
cascos) brinden suficiente proteccion, capacitar a las persona. - Derecho a circular: libertad de circulación o movimiento en proyeccion de la libertad corporal o fisica.
- Acera: Parte de la vía dedicada exclusivamente al transito de peatones
- Calzada o superficie de rodamiento: Sector de la via destinada a la circulación de vehículos.
- Caño: Elemento por donde se evacuan las aguas pluviales y desechos. Borde de la Acera.
- Calzada: Superficie destinada al transito de vehiculos
- Espaldon: seccion contigua a la calzada cuya finalidad es dar
soporte lateral al pavimento, peatones, generar espacio para emergencias
y eventual estacionamiento de vehiculos. - Cuneta: Canalización abierta
- Estructura
vial: son obras realizadas por el hombre para facililtar la circulación
de vehiculos y personas (calles, caminos, pasos, puentes, señales,
aceras etc) - Elementos: Vias de circulación, intersecciones y señalamiento.
- Condiciones Adversas: están en contra del conductor al momento
de guiar el vehiculo: físicas. Mentales, mecánicas, ambientales o
diseño de la vía. - Condiciones adversas ambientales: lluvia, neblina, inundaciones etc.
- clasificación de las curvas: Verticales y horizontales.
- Fuerza Centrifuga: tiende a sacar el vehiculo de la curva, el peralte (sobre nivel) se utiliza para contrarrestarla.
- Percepción: Contacto conductor- Ambiente principalmente por medio de sus sentidos
- Intelección: el conductor interpreta los estímulos que percibe según sus conocimientos y experiencias.
- Volición: como resultado de los procesos anteriores, el conductor reacciona y toma decisiones de manejo.
- Condiciones Físicas: fatiga, contaminación, intoxicación,
medicamentos (analgésicos, sedantes, estimulantes etc.) drogas
enervantes (vista, oído, enfermedades) - Condiciones mentales: alteraciones nerviosas o emocionales, ira,
frustración, baja tolerancia, esquizofrenia, paranoia, estrés, sueño,
licor, distracción etc. - Conducción nocturna: depende de factores como velocidad, la visibilidad e iluminación.
- Un accidente de transito es el evento no intenciona en el que se
ocasiona lesiones o muertes a personas y animales, o daños a la
propiedad privada, Esto produce perdidas económicas, sociales y humanas,
estando involucrado al menos un vehiculo (de tracción humana, animal o
automotor. Los principales tipos de accidentes son: colisión, atropello y
vuelco.
- Sistema de lubricación: evita el roce entre las pisas del motor
disminuyendo el desgaste prematuro de las pisas y su recalentamiento,
componentes: carter, varilla, mediadora, bomba, aceite, filtro, tubo de
distribución, tapon del tubo de aceite - Sistema de Enfriamiento: enfria las paredes del motor cuando los
cilindros alcanzan grandes temperaturas. Componentes: Radiador,
abanico, mangueras, bomba para agua, conductos internos, termostato,
indicador de temperatura. - Sistema de Embrague: separa el sistema de transmisión del motor
para salir nuevamente y aumenta la velocidad gradualmente y realizar
cambios de velocidad. Componentes: Horquilla, cojinete de empuje, plato
de presion y disco - Sistema Electrico: Es el generador de la corriente electrica
necesaria para el funcionamiento del vehiculo, se sub divide en 3
sistema: generacion y acumulación, encendido, alumbrado y servicios. - Sistema de frenos: aminora la marcha del vehiculo o lo detiene
completamente se compone de dos sistemas: el de servicio y el de
emergencia. Componentes: bomba central, deposito de liquido, tuberías
conductoras, cilindros de rueda, zapatas, pastillas, tambores, discos - Sistema de direccion: permite que el conductor haga circular el
vehiculo, en la direccion deseada, componentes: volante, eje de
direccion, caja de direccion, rotulas, baras y mangueras. - Fuentes de contaminación atomosferica: aparte de los gases
residuales de los procesos de combustión del diesel y gasolina en los
motores existe la contaminación sonica, luminica, calorica y
electromagnetica. - Conducción eficiente: mantenimiento del motor, cambio de aceite a
tiempo, afinado del motor, control de la presion de las llantas,
revision del desgaste de las llantas, planificación de las rutas de
viaje. - Sensores: pequeños aparatos que se comportan en forma similar al
sistema sensorial del cuerpo humano, Perciben señales procedentes de
las diferentes condiciones ambientales y del vehiculo, todos estos datos
los ocupa la computadora para que pueda realizar los ajustes necesarios
durante la marcha del vehiculo y asi lograr la maxima eficiencia. - Catalizador: convierte los gases del escape del motor en gases menos contaminates.
- Llantas: debe tener una profundida de la ranura de 9mm, la ley
de transito permite un desgaste de 2mm, para vehiculo liviano y hasta
4mm para transporte publico, una llanta que tenga poca presion se
desgastara mas a los lados y si tiene mucha presion se desgastara mas en
el centro. - Sistema general de control de emisiones: se encarga de mantener
las emisiones de gases en el nivel minimo permitido, o bien, eliminarlas
para hacer el motor amigable con el medio ambiente.
- Señales Horizontales: Son marcas sobre el pavimento lo que esta demarcado sobre la calzada
- Linea de Centro: su proposito principal es ordenar
el transito en sentido contrario de circulación, son de color amarillo y
se puede encontrar continuas o discontinuas, en la cual en la continua
se prohibe adelantar, se complementa con captaluces de color amarillo - Linea de Barrera: Se utilizan en lugares donde no se permiten los adelantamientos es una linea amarilla continua
- Linea de via o carril: se utiliza para organizar
el transito con una misma direccion, son lineas discontinuas de color
blanco y se complemente con captaluces del mismo color - Linea de Borde: Separa la calzada con el espaldon y
sirve para guiar a los conductores en caso de lluvia o neblina es una
linea blanca continua y se complementa con captaluces de color rojo. - Linea de parada: sirve para indicar al conductor que antes de llegar a esa linea debe detener el vehiculo.
- Linea de canalización: se utilizan en
intersecciones para guiar a los conductores que desean hacer un viraje a
la izquierda, es una linea blanca continua. - Isla de canalización: sirve para ordenar el transito en zonas conflictivas, puede ser blanca o amarilla, pintada o en relieve.
- Zona de paso: se utilizan para facilitar el cruce de peatones en una via, son dos lineas transversales.
- Zona de seguridad: son lineas transversales de
colro blanco que se colocan en forma de escalera indican la afluencia de
muchas personas cruzando la calzada - Marcas sobre el espaldon: son marcas sobre el espaldon y cumplen la funcion de dar mayor visibilidad al conductor
- Carril central exclusivo de giro a la izquierda:
es unica y exclusivamente para hacer giro a la izquierda se prohibe
hacer adelantamiento o viraje en U - Flechas direccionales: le indican al conductor el sentido de circulación permitida
- Letras: alto, ceda, escuela, solo, KPH etc
Numeros: acompañados de las letras KPH
Símbolos: escuela tren discapacitados.
Como Sacar Licencia Temporal de Costa Rica
para hacer el examen teórico y sacar el permiso temporal en el mismo
día. Aunque yo lo logré haciéndolo todo el mismo día, gasté demasiado
tiempo haciéndo los trámites y casi no lo logro, por lo que recomiendo
el siguiente orden para hacer las cosas y así tal vez no necesiten 8
horas para hacerlo todo, si no unas 4 horas.
Antes del examen:
1. Lo primero es estudiar. Cómprese el manual y lo lee una vez al
menos. El examen es fácil pero las preguntas son random. Es mejor leerlo
una vez despacio y con cuidado que leerlo varias veces “por encimita”.
2. Pague el examen teórico en el BNCR o BCR. Cuesta 5000. Esto se
puede hacer por internet. Hay que imprimir el comprobante porque se lo
pueden pedir en todas partes.
3. Solicitar una cita para hacer el examen teórico al 22067773. A
uno lo atienden rápido, tenga a mano el recibo del banco porque le
pueden preguntar el número de factura. Las citas la dan para los dos
días siguientes, por lo que es mejor ya haber estudiado antes de
solicitar la cita. Le dicen el día que tiene que ir, la hora y el aula
donde tiene que hacer el examen. Uno no escoje.
4. Póliza del INS. Vaya a alguna agencia del INS y paga la póliza
para el permiso temporal de manejo. Cuesta 18000. En esto se pierde
mucho tiempo porque en el INS siempre hay demasiada gente, por eso
recomiendo hacerlo antes. Le dan un montón de papeles, guárdelos todos.
Sólo el folleto con las condiciones no es importante. Hay que llevar un
recibo de agua luz o teléfono con la dirección de la casa para hacer
este trámite. Sin eso no se puede.
El día del examen:
Documentos y cosas que debería llevar al salir de la casa:
– Cédula vigente en buen estado.
– Recibo del banco con el pago del examen.
– Póliza del INS.
– Lleve unos 25000 en efectivo.
5. Vaya al COSEVI en Paso Ancho. A uno le dicen que se presente 30
minutos antes de la cita, pero en realidad hay que esperarse 30 minutos
ahí sentado, así que es lo mismo. Para entrar al COSEVI el guarda le va
a pedir el recibo del banco. No puede ir acompañado; si va con alguien,
espera afuera.
6. A la hora del examen, en las puertas de las aulas llaman por
orden alfabético a las personas que se inscribieron. Escoja una compu
cualquiera y siga las instrucciones del instructor. Si tiene dudas
pregunte, pero si no quédese calladito y no se adelante porque los
instructores se irritan mucho de estar atendiendo tanta gente.
7. Las preguntas del examen se responden una a la vez. Ya por
haber respondido una no hay marcha atrás. El examen es bien fácil en
realidad. Cuando termina de una vez le sale la nota que obtuvo. Firme la
hoja de asistencia y listo. No le dan ningún comprobante.
Ahora lo que sigue es tramitar el permiso:
8. Al salir del COSEVI en Paso Ancho, hay gente haciendo
dictámenes médicos, ahí valen 10000, en cambio en la Uruca valen 15000.
Si se quiere ahorrar esos 5000 hágalo ahí de una vez. El dictamen es
algo completamente absurdo, el “doctor” ni lo revisa, ni lo vuelve a
ver. Si tiene suerte le preguntan el tipo de sangre y nada más lo ponen
ahí. Si no entonces va a tener que pagar un examen de sangre (cuesta
como 5000 y dura como 15 minutos) para que el “doctor” lo ponga en el
dictamen.
9. Sáquele copia al dictamen.
10. Pase a un banco o pague por internet los 500 colones a la
cuenta del COSEVI para solicitar el permiso temporal. Guarde el
recibo. Esto sólo lo puede pagar si ya aprobó el examen teórico.
11. Diríjase al COSEVI en la Uruca lo más rápido posible. En este momento ud debe portar:
– Los papeles de la póliza del INS.
– Dictamen médico con el tipo de sangre y su respectiva copia.
– Recibo de pago de los 500 en el banco.
– Cédula de identidad en buen estado y vigente. Si no tiene cédula
ni vaya. No lo van a atender. No vale licencia vieja, ni pasaporte, ni
carné de nada. Son inflexibles.
Entre y pregunte dónde solicita el permiso. Haga fila y NO SE
MUEVA hasta que le den una ficha. Las fichas son importantes porque sin
esa cosa no lo atienden.
12. Probablemente en la fila le pasen pidiendo los papeles un par
de veces para ver que lleva todo. Si tiene alguna duda pregúntele a los
guardas de seguridad, ellos saben bien cómo es la cosa. Si le pregunta a
los funcionarios de COSEVI lo más probable es que le peguen una
gritada.
13. Sea paciente y espere. En la fila puede llegar a durar hasta dos horas, si llega temprano puede ser que sea menos.
14. Cuando por fin entre al edificio y le toque su turno, lo van a
atender en una compu y le van a pedir los documentos, llévelos a mano y
no atrase a los funcionarios porque son demasiado malhumorados. Le
preguntan de nuevo algunos datos, si quiere ser donador, el tipo de
sangre, estado civil. La copia del dictamen se la dejan, a ud le dan el
original. Guárdelo porque luego le sirve para sacar la licencia, si no
va a tener que pagarlo de nuevo. No se vaya sin su dictamen o sin una
copia certificada del mismo.
15. Luego de eso pase a hacer fila para que le tomen la foto. Le
piden la cédula, le toman la huella digital, la firma y le toman la
foto. Salga del cubículo y espere a que lo llamen de nuevo.
16. En menos de 10 minutos le imprimen el permiso y lo llaman. Le
dan el permiso, firma la hoja y listo. Es libre para irse.
Con el permiso ya puede manejar si anda acompañado de alguien que tenga licencia.
Leave a Reply